lunes, 25 de junio de 2012


“FUERA DE LUGAR”. HUELLAS DE MI INFANCIA
María Bertely Busquets

El texto de María Bertely representa una autobiografía, un relato donde expone las causas que la orillaron a elegir su profesión, y aquellos aspectos que con los que gracias a ellos encontró el gusto por la investigación y la etnografía guiada por sus inquietudes a pertenecer a una clase socioeconómica baja y a las preguntas que se planteaba desde pequeña en cuanto su clase social y las diferencias que marcaban su vida con la de los otros niños, a sus experiencias personales y familiares en su contexto. María Bertely  “esta consiente que la lucha por acercar la escuela a la vida se basa en el interaprendizaje entre las culturas, y que en ellas es posible realizar más cosas que las socialmente programadas aunque ellos implique ponernos fuera de lugar”.

En la opinión de María Bertely la escuela ha omitido hipócritamente las necesidades sociales y económicas básicas de las familias trabajadoras empobreciendo las potencialidades reales de los pequeños. Efectivamente esto sucede limitando el acceso de las de las sociedades de estatus socioeconómico bajo a las educación, y aminorando sus posibilidades de reducir la brecha existente entre sus clases sociales.
“Las preguntas de todos se fundan en experiencias significativas que no pudieron ser comprendidas y dirigidas en su momento”. Refiriéndose a esto por el hecho de que las experiencias iniciales en la vida de cada persona son primordiales y definitivas para determinar la forma de ser y pensar de cada sujeto puesto que con el paso del tiempo se entienden detalles que no pudieron ser comprendidos con anterioridad.

Aprendió a luchar desde el momento en que nació ya que le costó a su madre traerla al mundo con vida, pero juntas lograron permanecer vivas. Por medio de sus hermanos, y el equilibrio de personalidades que se presentaba en cada uno de ellos, Bertely desarrollo la capacidad de trabajar para cualquier objetivo, siendo los emocionales los más difíciles de vencer. Por lo tanto pudo llegar a desarrollar una personalidad fuerte por un lado y sensible por otro.

Obtuvo algunas características importantes de su familia de la imagen de la mujer valiente, pero, antes que nada mujer de familia, típico del carrancismo más que del anarquismo. Su abuela y su madre mujeres fuertes importantes dentro de su familia aprendió que tenía que domar a los demás para sobrevivir y mostrar su carácter como una mujer fuerte y reconocida en la familia.

María tenía la inquietud de pertenecer a una clase social baja pues le inquietaba tanto el hecho de las diferencias sociales y el por qué aquellos de su edad se divertían y jugaban en libertad a pesar de todas las carencias materiales que tenían y ella trataba de mostrarse feliz con todo lo que tenía detrás de una reja que rodeaba su casa. Su hiperactividad la orillaba a mostrarse diferente de su familia a querer investigar y contestarse todas aquellas preguntas que la inquietaban y que le impedían mostrarse tranquila en su hogar. Limitada por su padre autoritario y frustrada por la enfermedad de su madre que conforme pasaba el tiempo avanzaba agobiándola más y más, Bertely iba creciendo pensando que todo lo que su alrededor era contradictorio.

“Siempre busque respuestas detrás de puertas cerradas”. De ahí viene el hecho que se fue desarrollando como una persona observadora e interesada por lo cotidiano y descartando lo significativo. Seguía sintiéndose fuera de lugar e interesada en pasar del otro lado, se convirtió en persona entre los conflictos de su casa, los enigmas de la cultura popular, la intensidad de la vida en el campo y los lugares prohibidos y llenos de enigmas que clausuraba su padre en su ciudad. Sentirse siempre fuera y con la libertad restringida a los muros de su casa y a las fronteras culturales con las prohibiciones al contacto entre las clases sociales diferente, fue enseñada por su madre a respetar a todos sin distinción de clases, origen y condición económica y religiosa.

Se dedicó a pasar de grado escolar de forma superficial, pues cada día se rebelaba más tratando de adaptarse y relacionarse con la gente se su institución educativa, ya que la trataban diferente por ser de una clase más alta. Por lo tanto a través de la pintura trato de plasmar y expresar su inadaptación social pero deserto. Conoció a su pareja por la cual se aferró al colegio hispano americano

Por cada una de estas razones Bertely se dirigió a trabajar en guarderías y en jardines de niños para madres trabajadoras. Concluyo afirmando lo que la autora nos deja como una reflexión “lo más importante en la formación de las personas sucede en los primeros años de vida” a causa de esto ella puedo llegar a ser quien es luchando por acercar la escuela a la vida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario