Referentes teóricos metodológicos que emplean los
docentes para la elaboración de planeación didáctica en las escuelas primarias.
La planeación didáctica es la
forma como el maestro decide seleccionar, organizar adecuar y evaluar los
contenidos de los programas de estudio, tomado en cuenta la meta que con sus
alumnos pretende alcanzar, tanto al concluir el nivel educativo como en cada
uno de los grados que lo conforman.
Según Agustín Reyes Ponce:
“La planeación consiste en fijar el curso concreto
de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de
tiempo y números necesarios para su realización”. (Ponce, 1992, pág. 244)
Es el trayecto en que se seleccionan del programa de estudios los
contenidos y los aprendizajes esperados a alcanzar, para que a partir de ellos
se identifiquen los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos
que facilitarán el aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos de
evaluación que darán cuenta de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La planeación está sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la
marcha, a medida que se conoce más el currículum, a los alumnos y el contexto.
Ésta debe ser clara, sencilla y fácil de manejar para el docente pues
finalmente es quien la utiliza.
Una parte fundamental de lo que pudimos observar en nuestras prácticas
de observación fue que las planeaciones no se pueden aplicar por igual en todos
los contextos, ni grupos, se requiere hacer adecuaciones pertinentes, de otro
modo, nos convertiríamos en reproductores de prácticas que pueden favorecer o
no la movilización de saberes en nuestros alumnos y dejar de enriquecer nuestra
práctica profesional. Una planeación eficaz requiere poner en marcha una serie
de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que la
realiza, y digo que no resultan conscientes porque hay docentes con una larga
trayectoria de trabajo que hacen uso de sus planeaciones pasadas y solo le
modifican algunas cosas. Esto lo observamos en la Escuela Primaria Fernández Albarrán
ubicada en el municipio de Apaxco, se
trataba de una maestra con 29 años de experiencia docente que daba
clases a un grupo de primer año, ella nos mostro su planeación y para empezar
el encabezado de su portada aun tenía el logo de “Compromiso gobierno que
cumple”, también pudimos ver que las competencias no eran competencias sino los
objetivos del proyecto, y que muchas de las actividades que propone en su
secuencia didáctica son muy tradicionalistas y poco constructivistas, y que
como consecuencia esto sería demasiado tedioso para los niños que como ya que
apenas van empezando la primaria, eso nos hizo pensar que los años que tiene de
experiencia no le han servido para aprender a conocer las características
básicas de los planes de estudio y que no se actualiza con las reformas, es
importante señalar que su labor como docente no es la mejor ya que como
pretende desarrollar competencias en los niños cuando ni siquiera sabe que es
una competencia. Y es que también influye mucho la labor de la directora ya que
si ella realmente conociera las modificaciones que se le hacen a los planes de
estudio y tuviera la capacidad para discernir entre lo que está bien y lo que
está mal en las planeaciones de los docentes de su institución, no dejaría
pasar este tipo de situaciones.
“Dentro de
la institución la planeación es una actividad en la que es importante decidir,
o estar identificado con los
objetivos que se pretende
alcanzar. Esto nos lleva a
plantearnos las siguientes preguntas:
¿qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y cómo se hará? ¿Cuáles serán los necesarios componentes
del trabajo, las
contribuciones de cada uno de
tales componentes y la forma de lograrlos? En esencia, se formula
un plan o patrón integrado predeterminado de las futuras actividades. “ (Giné, 2003)
Si hay algo que aprendimos de
todo lo que observamos fue que cuando se tiene conocimiento de lo que es una
competencia, un objetivo, contenidos, métodos, recursos, procedimientos, formas
de evaluación, ubicación en el tiempo y organización de los alumnos se tiene
todo para poder realizar una planeación adecuada. Esto evitara la
improvisación, le dará una secuencia en el trabajo, habrá coordinación entre
las diferentes materias y las tareas serán adecuadas al tiempo y a las
posibilidades de los alumnos.
Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro de su aula y
de la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente
homogénea y rutinaria, regulada y
supervisada. El curriculum y el
funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho acerca de lo
que se debe y lo que no se debe hacer en la escuela. Con mayor grado de
ingenio, innovación o creatividad, los docentes diseñan y programan dentro de
este marco institucional.
Ahora retomando lo anterior nos gustaría hablar de una maestra que lleva
tan solo 3 años como docente y actualmente trabaja en la Escuela Primaria
Melchor Ocampo también ubicada en el municipio de Apaxco, ella nos comento que
dicha institución fue prueba piloto en la reforma y gracias a eso es una
escuela que exige y que avanza, además de que está en constante revisión de
supervisión y esto les ha beneficiado mucho ya que se han logrado resultados
satisfactorios.
Su forma de trabajo como docente no deja mucha cabida a criticas ya que
es una maestra que se actualiza, que investiga nuevas estrategias de
aprendizaje para sus alumnos, siempre trata de innovar, de desarrollar en los
niños competencias, trata de que ellos sean los constructores de su propio
conocimiento y hace uso de todos los recursos necesarios para lograr sus
objetivos de forma provechosa, siempre tratando de hacer amena y dinámica su
clase. Su planeación está muy completa y abarca los aspectos como: objetivos,
propósitos, aprendizajes esperados, evaluación, actividades permanentes,
competencias, secuencia didáctica, sub-productos, trabajo en casa, rubrica,
ámbito, ejes temáticos, materiales, objetivos y vincula asignaturas. Ella nos
comentaba que planeaban por academias ya que esto les permitía hacer una
planeación más completa que se pudiera adecuar a las necesidades del grupo y
además se compartían estrategias de aprendizaje que le habían funcionado bien a cada una de las maestras en cursos
anteriores. También nos hablo de lo que ya habíamos comentado anteriormente acerca de
las modificaciones que cada docente le hace a su planeación, ya que cada
grupo es diferente y tienen diferentes
necesidades, diferentes dificultades y diferentes formas de aprender. Su forma
de pensar y de hacer las cosas le facilita el trabajo con sus alumnos y siempre
trata de que sus alumnos aprendan. Esto nos hace pensar que si todas las
escuelas estuvieran en constante revisión el aprendizaje en los niños se
incrementaría y habría menos reprobación y deserción. Otro aspecto que nos comento
la maestra fue que el apoyo de los
padres en el ámbito escolar es fundamental ya que sin él, el trabajo docente se
viene abajo y esta es una realidad que
ha existido siempre. El contexto en el que se desarrolla su labor docente, la
cultura que existe y el apoyo familiar son factores que influyen mucho en su
forma de trabajo ya que los niños son muy inquietos y algunos muy agresivos y
groseros, entonces eso le hace buscar muchas estrategias para desempeñar su
trabajo y mantener el mayor orden posible en el aula.
Una compañera de octavo semestre llamada Ivonne nos comentaba que cuando
un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre
aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos,
objetivos que explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen;
las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Ella nos dio
panorama general de los aspectos que conforman su planeación y nos hizo mucho
hincapié en las diferencias que hay entre una cosa y otra, ella empezó
aclarándonos que ese formato de planeación lo habían hecho todas las maestras
de la academia de el grado en que practica y posteriormente empezó hablándonos
de la introducción que es la forma en que orienta la planeación, posteriormente
nos hablo de la metodología a utilizar que con la reforma la recomendada es la
del enfoque constructivista en la que el niño construyo sus propios
conocimientos con el maestro como orientador, otro aspecto es el diagnostico
que se debe aplicar a los alumnos, este según Elena Lucchetti y Omar Berlanda
consiste en:
“Averiguar que
dominio tienen los chicos y chicas (cantidad y calidad) solo de aquellos
contenidos que se requieren para abordar los que tentativamente se previeron
para el presente ciclo, vale decir que los parámetros son previos” (Lunchetti & Berlanda, 1998,
pág. 65) .
Ivonne nos dijo que mediante un diagnostico previo el maestro obtiene
suficiente información del alumno como para proponerle un tipo de actividades
en función de lo que conoce de su propia estrategia. Otros aspectos que nos
comento fueron: la secuencia didáctica que debe llevar un inicio, un desarrollo
y un cierre, las rubricas de evaluación que se diseñan a partir de los
criterios de desempeño de los aprendizajes esperados, observación y sugerencias
por día, contenidos científicos que
consistía en investigar el contenido y explicar todos los conceptos, nos hablo
de tres aspectos que suelen crear un poco de confusión: la competencia, el
propósito y los aprendizajes esperados. La diferencia radica en que una
competencia según Phillippe Meirieu es:
“Saber
identificado que pone en juego una ó varias capacidades dentro de un
determinado campo nocional o
disciplinario”, (Meirieu, 2002, pág. 200) , el propósito hace referencia a lo que se desea lograr como producto, y
los aprendizajes esperados como su nombre lo dice es lo que deseamos que el
niño aprenda. Por último nos hablo del contenido, que se divide en conceptual,
procedimental y actitudinal y de las actividades permanentes en las que ella propone la lectura, la
escritura y el proyecto de valores.
Todos estos aspectos conforman su planeación, Ivonne nos comentaba que
lleva muchos aspectos que en un futuro
no va a ser tan necesario poner y serán opcionales ya que ella ahorita lo hace
así porque es un trabajo que no solo le revisa la maestra titular del grupo,
también la directora de la escuela primaria
y su asesor de trabajo docente. Es importante recalcar que ella hizo
mucho hincapié en la forma de organizar nuestra planeación ya que hay que
revisar a cada niño, su forma de aprender si aprende de forma auditiva hay que
establecer estrategias de aprendizaje
para niños auditivos, si es un niño visual hay que elaborar mucho
material didáctico para que el niño pueda observar, y aprender con una gran
cantidad de ilustraciones, tal vez con algún video, y si es un niño kinestesico
hay que organizar de todo tipo de materiales, actividades, etc. Aquí ella nos
menciono un concepto fundamental en la elaboración de la planeación “las
estrategias de aprendizaje” pero ¿qué es una estrategia de aprendizaje? Para el autor Philippe Meirieu es:
“un modo de representación de la
actividad cognitiva de los sujetos a partir de la descripción de los
comportamientos intelectuales eficientes dentro de unas situaciones didácticas
precisas” (Meirieu,
2002, pág. 204) .
Ivonne nos comentaba que para aplicar continuamente las mismas
estrategias de aprendizaje era necesario reconocer que los resultados de la
aplicación de dicha estrategia fueron satisfactorios, comprobando su eficacia
en diversas situaciones, ya que si no hay buenos resultados por muy bien que se
domine es necesario vislumbrar una nueva alternativa a partir de la búsqueda de
otras soluciones. El contexto, la cultura, y el núcleo familiar influyen
demasiado en la disposición del niño para aprender ya que cuando todo está en
un desequilibrio de la misma forma se encuentra el niño y es ahí que por muy
buenas que sean tus propuestas de trabajo no van a funcionar ya que hay que
trabajar en el sentido de ayudar al niño a levantare y a motivarlo para que le
tome el gusto a la escuela. Realmente puedo decir que el trabajo de mi
compañera de octavo semestre fue muy bueno y fue de la que más.
Toda la problemática anterior nos hace reflexionar algunas sobre algunos
factores en los que la falta de planeación didáctica
ha ocasionado graves problemas educativos, al interior de los grupos escolares
que van desde el desvió del currículo hasta la falta de motivación de los alumnos
para la adquisición y reflexión de los contenidos. Por ejemplo:
·
La planeación de los docentes no está actualizada o
no es acorde a la propuesta de la RIEB
·
La planeación no desarrolla competencias en los
niños
·
Lo que el maestro imparte no tiene relación con lo
que plantea en su planeación
·
Si en verdad se cumplen los objetivos propuestos en
las planeaciones
·
Si modifican las estrategias de aprendizaje que no
tiene un resultado significativo en el alumno
Esto nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se desarrolla el sistema de
planeación? ¿para qué sirve?
2. ¿Cuál es el sustento teórico de
la planeación que realiza el docente en educación básica?
3. ¿Cómo la organiza? ¿Para que la
organiza?
4. ¿Qué elementos es necesario considerar
para que la planeación resulte eficaz?
5. ¿Cómo influye el contexto
socio-cultural en la aplicación de la planeación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario