RECURSOS DE INTERNET PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
martes, 28 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
El lenguaje escolar
de la desigualdad en el umbral de la “primera oleada de expansión” de la
enseñanza obligatoria.
México en la segunda mitad del siglo XX.
Josefina Granja Castro
Josefina Granja Castro
El presente artículo de investigación analiza e
identifica los problemas que la escolarización
trajo consigo con el Plan de Once años debido a la diferenciación de los
educandos y la desigualdad entre ellos, de la década de los sesentas y principios
de los setenta, así como la forma de organización y administración que
comenzaron a usarse para el registro de las trayectorias escolares de cada
estudiantes del país.
Se habla sobre las categorías que la escolarización género
que le fueron permitiendo tener una imagen de sus procesos y de sí misma.
Los antecedentes se remontan a inicios del siglo XX donde
México se identificaba como un país en desarrollo industrial y en el sector de
servicios, con una política de unidad nacional; país donde día con día
aumentaba la demanda de mano de obra y las concentraciones urbanas crecían sin
cesar motivos por los cuales comenzó a notarse el gran retraso existente en la
educación primaria, el cual era un nivel muy inferior al que se requería para
la nación semiindustrializada que era
México. Por lo que, en octubre de 1959
se dio a conocer el Plan de Once años que tenía como objetivo garantizar a
todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.
Los porcentajes sobre los niños que asistían en ese
entonces eran bastante bajos por lo que el Plan buscaba satisfacer esa demanda
aumentando la capacidad del sistema educativo para poder así atender a los
niños en edad escolar.
Gracias a un estudio de Gregorio Torres Quintero sobre la situación de las
escuelas primarias de la ciudad de México, él pudo determinar dos procesos de
trayectorias escolares. La primera era sobre los niños atrasados por grado
escolar y la segunda era la identificación y estimación de los repetidores.
Se habla de un impulso en los esfuerzos para conocer los procesos
de escolarización con creación de la secretaria de educación pública en 1921.
Dentro del marco teórico, el artículo toma como punto de
partida una investigación histórica sobre las trayectorias conceptuales que
fueron creando las categorías sobre la escolarización, esto también se realiza
desde una perspectiva de prácticas de gobernación haciendo hincapié en la
regulación de los infantes y sus formas de pasar por la escuela. Se analizan
una serie de conceptos referentes a la educación en torno a la investigación de
Torres Quintero, entre los cuales se encuentran la deserción, el retraso
escolar, repetición y reprobación. En todos estos los porcentajes mayores se
encuentran en los primeros grados de primaria (primero y segundo) disminuyendo
poco a poco mientras cambia el grado escolar.
En el marco metodológico podemos encontrar que todos los
datos que se obtuvieron por parte de torres quintero fueron comparaciones entre
las edades escolares que correspondían a cada grado escolar de educación
primaria para valorar los resultados sobre los niños que asistían o no a la
escuela, lo que habían repetido año por primera vez o más ocasiones y aquellos
que ya no se inscribían en la escuela. Se realizo una investigación a nivel
nacional sobre las características de los menos en edad escolar (nivel
primario) a través de un muestreo estadístico, se realizaban encuestas (con la
muestra que se tomo) para determinar los porcentajes referentes a cada una de
las características de escolarización ya mencionadas, así como datos
personales, socioeconómicos, socioculturales y las relacionadas con la escuela
a donde asistían. Estos datos se separaban en distintas bases de datos: una con
los niños que nunca habían asistido a la escuela y los que si lo habían hecho.
Muchos fueron los resultados que se obtuvieron con esta
investigación, entre los cuales destacan:
·
La demanda estaba
compuesta por “los niños en edad escolar primaria obligatoria 6 a 14 años”, un
total de 7 millones 633 mil 455. De ellos, 59% asistía a planteles escolares
federales, estatales, municipales y particulares; el otro 41% constituía la
“demanda no satisfecha”: “niños de 6 a 14 años que no reciben educación”,
distinguiendo “inscritos que se dieron de baja o no asistieron” y “nunca
inscritos”
·
Deserción en la inscripción
de un grado al inmediato superior”, que alcanzaba un 44% y “deserción por el
abandono de las aulas durante el curso escolar”, medida por el número de
“bajas” y estimada en un consistente 12%.
·
Un promedio de
aprobación anual de 72% y de reprobación 28% distribuido de la siguiente
manera: 16% repetidores de curso y 12% abandonaron temporal o definitivamente
la escuela, sin precisar cada uno
·
Gran correlación
entre inasistencias y bajos ingresos familiares.
De esta forma da un diagnostico una evaluación sobre la
educación obligatoria de la mitad del siglo XX, diagnostico enfocado a estas
categorías determinadas con anterioridad: deserción, reprobación, retraso
escolar y repetición determinando que el
Plan de Once años marco una diferenciación y desigualdad entre los estudiantes
del nivel básico de esos años, haciendo énfasis en los distintos contextos
donde se desarrollaban: si eran comunidades rurales o zonas urbanizadas. Aunque
por un lado quedo fuera el análisis de las desigualdades de género y por etnia, aspectos que también son muy importantes para observar resultados de este estudio.
sábado, 25 de febrero de 2012
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo."
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)